martes, 29 de diciembre de 2009

Matar y rematar

Publicado en Diario de Mallorca el 29/12/09

BIENVENIDOS A ZOMBIELAND

Nacionalidad: Estados Unidos, 88 min. Director: Ruben Fleischer. Actores: Jesse Eisenber, Woody Harrelson, Emma Stone, Abigail Breslin

“Comenzó con las vacas locas, pasó a los humanos locos, y de ahí a los zombies locos”. Explicación simple del apocalipsis que ha dejado Estados Unidos superpoblado de muertos vivientes e infrapoblado de humanos supervivientes. Cuatro de ellos (un adolescente panoli, un vaquero sicópata y una pareja de hermanas) se encuentran en la carretera, se van a Hollywood, se cuelan en casa de un actor y acaban en un parque de atracciones.

El argumento de Bienvenidos a Zombieland no es gran cosa. El género, comedia de casquería, es propenso a truchos de aficionados. El guión recurre a muletas creativas sobreexplotadas en comedia como la voz en off y los rótulos. Un gag de larga continuidad: la lista de normas de supervivencia que tiene el protagonista, inocuas en su enunciado (“ponerse el cinturón de seguridad” “cuidado con los baños”), divertidas en su ejecución ante los atolondrados zombies. La extraña pareja masculina inicial (Harrelson y Eisenberg) da mucho juego; cuando se suman las damas (Breslin y Stone) el interés resta, derivando hacia el manido terreno sentimental. La aparición de la estrella invitada y la traca de feria final dejan buen sabor de boca. Hay además guiños cinéfilos (Los cazafantasmas, Adventureland, el zombie vestido de Chaplin) y musicales (el banjo, las referencias al rockero Van Halen) reforzados con una banda sonora cañerita.

Bienvenidos a Zombieland es humor gamberro, negro, menos escatológico de lo que aparenta y edulcorado con la tramita amorosa. A los que les vaya este género (en él se fogueó Peter Jackson con Mal gusto y Braindead; otro buen ejemplo reciente es Zombies party) se van a reír. Mucho.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¡Auuuuuuuuuuu!

Publicado en Diario de Mallorca el 25/12/09

DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS

Nacionalidad: Estados Unidos, 101 min. Director: Spike Jonze. Actores: Max Records, Catherine Keener, Mark Ruffalo

Donde viven los monstruos es un delicioso cuento ilustrado para niños muy pequeños escrito por Maurice Sendak hace un cuarto de siglo. Veinticuatro páginas y un texto que no supera la decena de líneas. Spike Jonze (Como ser John Malkovich, Adaptation) ha echado valor, convicción y un generoso presupuesto para estirarlo a hora y media de celuloide.

El argumento arranca con una pelea entre una madre separada y su caprichoso hijo. El joven se escapa de casa y vive la fantasía de que encuentra un barquito a vela, navega hasta una isla perdida y se convierte en el rey de los monstruos que la habitan. En aparencia no ocurre casi nada. Sí ocurre. El niño intenta suavizar las tensiones internas e infundirles alegría jugando con ellos y dirigiendo la construcción de un fuerte. Y les traslada también su arbitrariedad y egoísmo infantil, reavivando los conflictos. Hay (o eso he visto yo) una reflexión taimada y aguda sobre las eternas dificultades de criar a los niños, sobre la complejidad de la convivencia, lo fácil que es confrontar el ego de uno con la armonía del grupo. Y hay unas bellas historias de amor y amistad. La ambientación logra recrear el encanto de los monstruos de Sendak, correteando junto al niño por bellísimos paisajes del sur de Australia; la realización sigue el tempo de los agridulces temas pop-folk de Karen O.

A los espectadores que vayan con sus retoños les gustará más o menos. Los que vayan picados solo por la curiosidad les dejará fríos o saldrán emocionados del cine, aullando como el chico y los peludos monstruos del filme.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Las reglas de Pandora

Publicado en Diario de Mallorca el 21/12/09

AVATAR

Nacionalidad: Estados Unidos, Reino Unido, 162 min. Director: James Cameron Actores: Sam Worthington, Sigourney Weaver, Stephen Lang, Michelle Rodriguez

Rinocerontes con cabeza de pez martillo, semillas voladoras con cuerpo de medusa, perros salvajes con caparazón de escarabajo, aves fragatas con cabeza de tiranosaurio y cresta invertida de casuario, flores que se abren y cierran como anémonas, helicópteros con forma de coleópteros, la bahía de Halong reconvertida en islotes flotantes, científicos (y un militar) que se meten en cofres de rayos UVA y desde ahí dirigen telepáticamente a sus dobles infiltrados entre los nativos del planeta invadido…

Doce años después de Titanic, James Cameron se sube a los carros del ecologismo y la fusión entre imágenes reales y animadas. Mantiene intactas su ambición creativa y lucrativa: duración larga, presupuesto estratosférico y larvados homenajes a epopeyas y filmes, libros y videojuegos bélicos, fantásticos y de ciencia ficción. El argumento hace temer otro culebroncete palomitero: los humanos intentan esquilmar con la fuerza bruta las riquezas minerales de un planeta habitado por unos idílicos humanoides. Escocido quizás por las críticas al simplismo de Titanic, Cameron añade más capas esta vez. El protagonista lucha contra sus limitaciones físicas (paraplejia) y se debate en cada uno de los dos mundos entre la obediencia marcial y la empatía visceral. El resto de personajes (la científica, la aviadora, el coronel, la amazona, los líderes de la tribu) están más encasillados pero bien orquestados. La música es también muy obvia; los actores, cuando son físicos, están más que aceptables.

Cameron no es, ni quiere ser, Coppola; Avatar no pretende emular a Apocalypse now. Como espectáculo es fastuoso; y se acerca al público más exigente con detalles de gran originalidad y un argumento algo menos estereotipado. Recomendable con esta premisa.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Monstruos navideños

Publicado en el suplemento Bellver de Diario de Mallorca el 17/12/09

CINE. La crisis, o el la flojera de piernas de los productores ante el inminente balance económico del año, ha resucitado al cine de terror. Las navidades, tradicional oasis para ese cajón de sastre rotulado “cine familiar” (en cristiano, películas para niños con más o menos bostezos para el resto) se apunta, a su peculiar manera, a esta moda, con el inevitable balance de aciertos y fiascos. Resumiendo:

Cuento de Navidad. Robert Zemeckis ha cogido el gusto a los híbridos entre animación y recreación real, tras Polar Express y Beowulf. Este año adopta la moda 3D adaptando una novela de Dickens. Las buenas actuaciones de los fantasmas de Jim Carrey y Gary Oldman no compensan la falta de alma y el exceso de pirotecnia digital del filme.

Planeta 51. Creadores españoles intentan demostrar que no hay tanta brecha entre nuestra piel de toro y la meca del cine. A nivel técnico se acercan a las últimas creaciones de Disney o Sony. A nivel narrativo (originalidad de la historia, profundidad de los personajes, capacidad de emocionar) están, es duro decirlo, a muchas galaxias de distancia de Pixar. Aun así, chapeau por intentarlo.

Lluvia de albóndigas. Parodia del cine catastrofista en formato de animación infantil. La mezcla puede sonar a castaña navideña; sin embargo sus creadores aplican la receta más básica del cine del cine (y cualquier profesión) talento y convicción. Lluvia de albóndigas (también en 3D) ofrece humor auténtico y una crítica inteligente, digestiva, del creciente problema de la bulimia y la comida basura.

Spanish movie. Que la parodia sea la más ligera de las comedias no quiere decir que haya que tomársela a broma, porque se acaba insultando a la inteligencia del espectador. Spanish movie copia un subproducto como Scary movie riéndose (es un decir) de los títulos más recientes de nuestra cinematografía. El resultado sólo se merece un adjetivo: infame.

Donde viven los monstruos. Un delicioso cuento para niños de dos años, escrito e ilustrado por Maurice Sendak hace 46 años ha dado pie a una ópera (Oliver Kunssen, 1980) y ahora un filme dirigido por Spike Jonze (Como ser John Malkovich, Adaptation). Doble reto: a) estirar un texto que ocupa menos que esta reseña hasta los 100 minutos. b) hacer creíbles, y adorables, unos monstruos de peluche (físico, sin animación) de tres metros de altura. Jonze logra ponerse a la altura de Sendiak en la, posiblemente, mejor película de estas inminentes navidades.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Elogio de la sombra

Publicado en Diario de Mallorca el 17/12/09

EL ERIZO

Nacionalidad: Francia, 100 min. Director: Mona Achache. Actores: Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa

Un edificio en uno de los barrios más nobles de París. La portera es una viuda gruñona y autodidacta que se atiborra de chocolate negro, lee a hurtadillas a Tolstoi y ve películas de Yasujiro Ozu. En el primer piso vive un ministro; su hija de 12 años combina una desaforada creatividad (video, dibujo) con un ingenuo pero real propósito suicida. Al segundo piso se muda un rico viudo japonés. La joven se avergüenza de su familia; la portera, de sí misma; el nipón, de su fortuna. Las dos mujeres amagan sus pasiones y pulsiones; el hombre mira, escucha y actúa.

La joven directora Mona Achache (27 años) adapta con cierta libertad el bestseller La elegancia del erizo, que vendió casi un millón de copias en Francia. Es una historia improbable y bastante literaria que mezcla levedad y profundidad. Retrata las miserias de los ricos y los complejos de los pobres con recursos melodramáticos (el anunciado suicidio, las neurosis de la familia de la chica, el flirteo entre los viudos), agradecidos recursos visuales (la cámara de video, las animaciones con efecto stop motion), unas gotas de fino humor y una sincera reflexión sobre la dificultad de gobernar nuestras vidas. Los actores son otro acierto. Josiane Balasko encarna magníficamente al erizo que da título al filme; Garance Le Guillermic hace creíble a la empollona sensible; Togo Igawa seduce con su serenidad.

A algunos espectadores quizás les chirríe la irrealidad del planteamiento o los tics culebronescos; a otros les cautivará la sutileza de otros pasajes y el excelente juego psicológico entre los personajes.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Es difícil hacer películas

Publicado en Diario de Mallorca el 13/12/09

ALGO PASA EN HOLLYWOOD

Nacionalidad: Estados Unidos, 104 min. Director: Barry Levinson. Actores: Robert de Niro, Bruce Willis, Robin Wright,

Inciso instructivo: los productores independientes seleccionan guiones, contactan actores y directores y llevan el paquete a los grandes estudios. Si la película triunfa, se llevan un buen pellizco de los beneficios; si pincha, mantienen sus generosos honorarios.

Algo pasa en Hollywood retrata un par de semanas de la frenética vida de uno de estos productores (Robert de Niro). En un proyecto casi finalizado, un macarra e iluminado director está empeñado en colar un escatológico final; en otro a punto de iniciar el rodaje su protagonista (Bruce Willis) se empeña en lucir una espantosa barba; el argumento se completa con los intentos del productor por volver con su última esposa. Aparece el rosario completo de personajillos del show business: ejecutivos, directores agentes, guionistas y buscavidas de todas las etnias y sexos. Y las imaginables puñaladas traperas de todo tipo o el recurso a sustancias químicas legales e ilegales. Como comedia tiene un par de secuencias divertidas (el salón de belleza, el cementerio) aunque sin la causticidad de filmes como S.O.B. (Blake Edwards) o El juego de Hollywood (Robert Altman). Como drama falta sangre. En ningún momento se cuestiona la obsesión por el dinero, el lujo o la adicción al trabajo. El ritmo de la película es algo cansino, la música simpática; los actores pagan las limitaciones no del guión, sino del propio planteamiento.

Francamente, por muy estresado que esté el protagonista, con la crisis actual cuesta compadecerse de un hombre que viste de Armani o equivalente, circula en un Porsche Cayenne y duerme en el hotel del Cap d’Antibes cuando va al Festival de Cannes. Entretenida.

martes, 8 de diciembre de 2009

Palomas, halcones y becarios

Publicado en Diario de Mallorca el 8/12/09

IN THE LOOP

Nacionalidad: Reino Unido, 106 min. Director: Armando Ianucci. Actores: James Gandolfini, Peter Capaldi, Mimi Kennedy, Chris Addison

Estados Unidos y el Reino Unido se confabulan para invadir un país asiático. No se dice cual, podría ser Irak hace un lustro y medio, Afganistán hace un par de años o Irán dentro de poco. Los fontaneros de ambos lados del charco trabajan frenéticamente para amañar las pruebas que justifiquen la acción bélica. El jefe de gabinete inglés y un subsecretario americano llevan la batuta; una ministra y un general americanos se oponen, un inocentón ministro británico es utilizado como pelota de ping-pong; una legión de becarios supuestamente asesora; en la práctica se dedican a hacer la pelota a sus jefes, liarse o darse puñaladas entre ellos, y dar chivatazos a los medios de comunicación. El presidente yanqui y el primer ministro inglés no aparecen, para acentuar su irrelevancia.

In the loop traslada al cine la serie de la BBC The thick of it. Es una comedia ácida, en línea (como se ha comentado ya en este diario) con Quemar después de leer, Si la cosa funciona o Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú, de Kubrick. La dirección es hiper acelerada, con una steady cam irritada (movimientos y zooms constantes e injustificados) que añade más frenesí al trajín vodevilesco entre ministerios, hoteles y la sede de la ONU. Diálogos muy picados y afiladísimos, con insultos, puyas y amenazas constantes. Los actores se prestan bien a la sátira. Soberbio, pytonesco, Peter Capaldi (foto superior del blog); muy creíbles James Gandolfini (Los Soprano) y Mimi Kennedy, correctos los aprendices de brujo. Si un 20% de lo que refleja esta película es real, es para echarse a temblar. Muy recomendable.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Pizzas volantes

Publicado en Diario de Mallorca el 7/12/09

LLUVIA DE ALBONDIGAS

Nacionalidad: Estados Unidos, 90 min. Director: Phil Lord, Chris Miller

El cuento infantil de Judi y Don Barrett que da título a esta película, trazó una surrealista fusión de gastronomía y meteorología. La adaptación cinematográfica añade una parodia de las películas catastrofistas. El argumento arranca con el mal fario de una isla al norte de Estados Unidos, condenada a soportar un tiempo gris perenne y a alimentarse exclusivamente de sardinas. Para cambiar el destino, un joven friki aspirante a científico inventa un máquina que haga llover hamburguesas, pizzas y donuts. Como es previsible, la máquina adquiere vida propia y amenaza con provocar un huracán alimenticio en el mundo entero.

Historias tan inverosímiles funcionan como metáforas. Este filme da pie a recordar que Norteamérica tiene un problema con la sobreabundancia e infracalidad de su gastronomía. Oportunidad desaprovechada; la reprobación se queda en dos brevísimos apuntes, potenciando más una sobada trama de codicia político-empresarial. Más lograda es la burla del cine cataclísmico, con guiños cinéfilos de otros géneros (Star Wars, Viaje Alucinante) y algunos gags excelentes (el coche volador perseguido por cuñas de pizza; los pérfidos pollos asados…). Los personajes (el bienintencionado y alocado joven científico, su anticuado padre, la guapa presentadora del tiempo, el egoísta alcalde…) son demasiado simples; la animación muy, y bien trabajada, con mayoría de escenas pensadas para el videojuego. Lluvia de albóndigas tiene un planteamiento simpático, animación excelente y final trepidante. Se habría agradecido una crítica más ácida de la epidemia (no se puede llamar de otra forma) sobrealimenticia que sufre Estados Unidos. Pero es una película de animación infantil que cumple su principal objetivo, divertir a los peques y entretener a los mayores.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Éxito condicional

Publicado en el suplemento Bellver de Diario de Mallorca el 3/12/09

CINE. La buena acogida en taquilla de Celda 211, del mallorquín Daniel Monzón, no despeja las reticencias que este tipo de filmes han generado históricamente. El cine patibulario es el sospechoso habitual del gremio, con perenne desconfianza por parte de todos los estamentos, desde los productores a la audiencia. Los motivos son fundamentados: El género, como le ocurre al bélico, sufre un exceso de testosterona (a las féminas les atrae en momentos muy puntuales) y los calabozos se vuelven claustrofóbicos para el público que busca evasión pura. Mirando la mazmorra medio llena hay ganchos dramáticos poderosos: injusticias patentes o latentes, hombres dejándose llevar por o luchando contra los caprichos del destino, claustrofobia transpiración, filias, fobias, fraternidades, venganzas, fugas inteligentes y castigos indignantes.

Hurgando en el baúl de los DVDs, y acotando el género a los dramas sin guerras o gillotinas por medio, aparece un puñado largo de títulos históricos: Papillón (Franklin Schafner, 1973, guión de Dalton Trumbo, protagonistas Steve McQueen y Dustin Hofmann, “¡Eh cabrones, sigo aquí!”); La leyenda del indomable (Stuart Rosenberg, 1967, protagonizada por Paul Newman y George Kennedy; memorable cuando Paul Newman se traga 50 huevos duros en una hora); Fuga de Alcatraz (1979, Don Siegel dirige a Clint Eastwood; “¿Cómo fue tu juventud?” “Corta”), El hombre de Alcatraz (1962, John Frankenheimer; inolvidable Burt Lancaster hablando con sus canarios), Brubaker (1980, Stuart Rosenberg otra vez, dirigiendo esta vez a Robert Redford). Acercándose más al presente están Cadena perpetua (1994, Frank Darabont; gran mano a mano entre Morgan Freeman y Tim Robbins), Cube (1997, Vincenzo Natali) o la recientísima Estomago, del brasileño Marcos Jorge.

Ampliando el zoom a corredores de la muerte, conflictos armados, frenopáticos y comedia hay otra ristra de soberbios títulos y parejos directores: Bailar en la oscuridad (Lars von Trier), Doce del patíbulo (Robert Aldrich), Granujas a todo ritmo (John Landis), La gran evasión (John Sturges), Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman), Pabellón de reposo (Samuel Fuller), Arizona baby y Oh Brother! (hermanos Coen) y Down by law (Jim Jarmush con un hilarante Roberto Benigni). De nuestra cinematografía selecciono la reciente Salvador (Manuel Huerga), la desmadrada Todos a la cárcel (L.G. Berlanga) y la obra maestra, histórica, del mismo director, El verdugo. Sin cárcel física pero sí metafísica, alegórica, son las ejemplares Solaris (Andrei Tarkowski) o El ángel exterminador (Luis Buñuel). Y una frase que vale mil películas, la del borrachín Jack Nicholson en Easy rider: “Es muy fácil salir de la cárcel, salvo que hayas matado a alguien o seas negro”.

Los reparos a filmes ambientados en prisiones se superan sólo cuando hay un producto muy madurado en guión y dirección, para ablandar al estrado de los críticos; y un actor carismático para encandilar al jurado popular. Daniel Monzón ha adaptado y dirigido con garra la novela de Francisco Pérez Gandull; Luis Tosar, sin la apostura de Steve McQueen o Paul Newman, ha encarnado a un canalla igual o más convincente. El veredicto para Celda 211 ha sido un éxito incondicional.

Cariño, ¿dónde estás?

Publicado en Diario de Mallorca el 3/12/09

PARANORMAL ACTIVITY

Nacionalidad: Estados Unidos, 86 min. Director: Oren Peli. Actores: Micah Sloat, Katie Featherstone, Marc Fredrichs

Breve recordatorio: Paranormal activity ha sido el éxito más inesperado del año. Cine amateur, rodado con tres actores en casa del director; 15.000 dólares de coste y más de 100 millones recaudados. El argumento es tan mínimo como el presupuesto: una joven pareja cree que su casa está encantada; él compra una cámara de video para grabar al fantasma, que acaba armándola. Sólo hay una escena exterior, en la piscina del adosado, y dos fugaces actores secundarios. Casi media película se desarrolla en el dormitorio, con la cámara filmando lo que ocurre mientras la pareja duerme. Hay medio catálogo del género: habitaciones oscuras, ruidos extraños, objetos que se mueven, huellas misteriosas, una ouija y diálogos tipo “¡No entres ahí!”.

Oren Peli ha aplicado con astucia la máxima de trocar los obstáculos en oportunidades: Convierte a los actores en operadores de cámara, y a la cámara en estrella invitada. Intenta colar el filme (como El proyecto de las brujas de Blair, o como REC) como un video real; truco que el espectador acepta por el favorable boca-oreja previo. Lo mejor de la película es que, sin contar nada nuevo, da el pego. El juego entre el escepticismo de él y el presunto trauma paranormal de ella crea buenos conflictos. La claustrofobia de la vivienda llega incluso a recordar a El ángel exterminador de Buñuel. Y los sustos, aunque burdos y requetevistos (la puerta que se cierra sola, el fantasma metiéndose bajo la sábana o arrastrando a la chica por el pasillo…) provocan escalofríos. Paranormal activity es una propuesta tan sencilla como efectiva, que gustará a los amantes del género.

martes, 1 de diciembre de 2009

Lui-même

Publicado en Diario de Mallorca el 1/12/09

BUSCANDO A ERIC

Nacionalidad: Reino Unido, España, Alemania, 116 min. Director: Ken Loach. Actores: Steve Evets, Eric Cantona, Stephanie Bishop

Buscando a Eric junta tres formulas no demasiado explotadas en comedias y dramedias: fantasma bueno ayudando a los mortales (Ghost, El fantasma y la sra. Muir), famoso inspirando a un apurado protagonista (Sueños de un seductor) y terapeutas en acción (Los Soprano, Una terapia peligrosa). Resumen del cocido: Un cartero ingles con dos hijastros adolescentes conflictivos recurre al fantasma de un famoso jugador de fútbol (el galo Eric Cantona, que hizo época en los pastos balompédicos ingleses) para rehacer su autoestima, enfrentarse a unos mafiosos del barrio e intentar recuperar un amor de juventud.

La película tiene un buen equilibrio entre humor, drama y romance. El toque cómico está en la gracia del futbolista reconvertido a psicoanalista y la campechanía de los amigos, cuarentones esmirriados o con hermosas tripas cerveceras, hablando con el cerrado acento del norte británico. La trama gangsteril está muy vista, aunque se resuelve en el tercer acto con mucha gracia. La amorosa es muy verosímil. En el reparto, Eric Cantona hace, como resalta en los créditos, de lui-même; mantiene intacto su carisma de chico duro, inteligente y cercano. Steve Evets y Stephanie Bishop están sobresalientes. El resto, actores aficionados. muestran gran soltura y desparpajo.

Ken Loach resucita el humor de sus inicios (Riff-Raff, Lloviendo piedras) y aparca temporalmente la militancia, la obsesión por denunciar las injusticias de gobernantes, capitalistas y delincuentes pasados y presentes. Buscando a Eric es un filme divertido, creíble y que deja buen sabor de boca. Con la guinda futbolera de la repetición de los mejores, soberbios, goles del astro francés ya retirado.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El demonio siempre llama dos veces

Publicado en el suplemento Bellver de Diario de Mallorca el 19/11/09

CINE. En Hollywood acuñaron, tiempo ha, el término “sleeper” (durmiente) para aquellas películas que, con un presupuesto modesto y nula o escasa promoción lograban sorprendentes taquillazos. Los casos más famosos en las últimas décadas han sido El mariachi (Robert Rodríguez, 1993; 7.000 $ de coste, 2.000.000 recaudados) y El proyecto de las brujas de Blair (Daniel Myrick, Eduardo Sanchez, 1999; 35.000$ gastados, 250 millones embolsados). El último fenómeno, con muchos puntos en común con el anterior, es Paranormal activity (Oren Peli, 2009; 15.000 panes reconvertidos en 97 millones de peces sólo en Estados Unidos).

El proyecto de las brujas de Blair fue la génesis de lo que los listillos fantasmas de turno han denominado después el “marketing viral”, o sea, un boca a boca aprovechando la antigua credulidad de la gente y las nuevas tecnologías. La historia era muy simple. Cándida, la colaboradora de Gomaespuma la definió con mucha gracia: “Llegan tres a un bosque, entran dos y sale uno”. Más claro: unos chicos entran en una alameda para confirmar si es cierta una leyenda de fantasmas y no salen vivos. Clave del éxito: sus creadores lo colaron como un documental por Internet y el bulo se difundió como la pólvora; cuando se destapó que era mentira, a la gente le dio igual y fue a verla en masa.

Oren Peli, como Myrick y Sanchez, no era director de cine; se ganaba la vida como programador de videojuegos. Paranormal activity la rodó en su chalet adosado con cuatro actores. Respecto a las brujas de Blair, repite género (suspense/terror) y subgénero (falso documental). El argumento va de que uno de esos actores intenta grabar los fenómenos paranormales del chalet. La producción recurre a los trucos más viejos del celuloide: cuartos oscuros, voces o sonidos extraños, ouijas, cristales rotos… Para la promoción Peli no innovó demasiado: pasaron la película en varios festivales pequeños, despertó algo de interés, lograron que se estrenara en la sesión golfa de colegios universitarios y ahí se disparó, por la dificultad de verla, el boca a boca. La Paramount estuvo viva y fue ampliando el número de salas a medida que se amplificaba el fenómeno. En España se estrena el 27 de noviembre. Los críticos yanquis, como con las brujas de Blair, confirman que es entretenida y da el pego.

Seamos realistas, por cada bruja en el bosque o fantasma en chalet californiano hay miles de filmes igual de baratos que corren el destino más lógico, no estrenarse y ser vistas en algún botellón casero de los cineastas. El dios (demonio en este caso) de la fortuna, llama en desperdigadas ocasiones, pero cuando lo hace, bienvenido es. Le da un alegrón a los cineastas y entretiene, igual o más que muchas superproducciones, a los paganos.

Esos ojos verdes

Publicado en Diario de Mallorca el 29/11/09

EL BAILE DE LA VICTORIA

Nacionalidad: España, Alemania, 116 min. Director: Fernando Trueba. Actores: Ricardo Darin, Abel Ayala, Miranda Bodenhofer, Ariadna Gil

Ejemplo A: Un cartero pide ayuda a un poeta exiliado para ligarse a una camarera. Ganchos visuales: pueblo bucólico, playa, bicicleta. Ejemplo B: Una jueza y su ayudante afrontan un crimen y un amor no resueltos. Ganchos visuales: juzgados, asesinato sangriento, mazmorra privada. Ejemplo C: Un ladronzuelo y un afamado butronero intentan ayudar a una aspirante a bailarina. Ganchos visuales: teatro suntuoso, carreras ecuestres, escuela de danza, lupanar, caja fuerte acorazada, playa, campo, montañas nevadas, chalet lujoso, abusos sexuales, guardaespaldas de Pinochet, una chica muda y huérfana, un enano, sala de cine X, un caballo circulando por el centro de una ciudad… A y C comparten autor de la obra original (Antonio Skármeta); B y C actor principal (Ricardo Darín).

A (El cartero y Pablo Neruda) y B (El secreto de sus ojos) son historias simples, redondas, conmovedoras. C (El baile de la Victoria) viene con el dudoso aval de adaptar un Premio Planeta. El planteamiento da juego: Cuando el ladrón más veterano (Darin) ve perdida la batalla por recuperar a su mujer e hijo se vuelca en ayudar a los jovenes (Ayala y Bodenhofer). Sin embargo, la acumulación de ganchos visuales se vuelve abrumadora, sobrecargante, acaba vampirizando las bellas historias de amor. Con la mitad, o la décima parte, de esos elementos se podría haber contado igual de bien la historia; Fernando Trueba no ha sabido, o no ha querido, cribarla. La factura de la película es buena; la banda sonora abusa del jazz; Abel Ayala algo pesadito, Miranda Bodenhofer sale airosa del dificilísimo papel; Ricardo Darín, su mirada, su economía de gestos, es mucho Darín.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Preestreno documental "Llum en el coneixement"


El viernes 27, a las 19 horas se proyecta en el Centre Social Flassaders (c/Gerreria 1, Palma) el preestreno de "Llum en el coneixement", coproducido por TV Mallorca y la Associació d'Amics de Tilloli (India).

Es un documental donde cuenta la historia de la escuela-internado de Tilloli, cerca de Bombay. Hace diez años el analfabetismo femenino era del 98%. El empeño de unas religiosas y el apoyo económico de los organismos de cooperación de Baleares, canalizados a través de Amics de Tilloli, han logrado que en la actualidad la escuela tenga más de 600 alumnas. Algunas de sus ex alumnas estudian en la universidad. Gracias a ese esfuerzo, como se muestra en el documental, las niñas pueden elegir su futuro.

Entrada libre. Os espero.


Sin noticias de Amelia

Publicado en Diario de Mallorca el 26/11/09

AMELIA

Nacionalidad: EEUU, Canadá 111 min. Director: Mira Nair Actores: Hillary Swank, Richard Gere, Ewan McGregor

Amelia Earhart se ganó un lugar preferente en la historia por su mezcla de tímido carisma, independencia, perseverancia, feminismo, olfato publicitario, pasión por la aventura y por su trágico final intentando completar la vuelta al mundo en un avión a motor. Es la historia perfecta para una película. Y, como dice el refrán, lo perfecto es enemigo de lo bueno.

Amelia carece de todas las virtudes de su protagonista. Hay una aversión total al riesgo creativo, a independizarse de las biografías oficiales de la aviadora. No hay pasión, los rasgos del personaje muestran un personaje, no una mujer de carne y hueso. Sus debilidades, una infidelidad, el abuso del marketing para venderse, su egoísmo al jugarse la vida para pasar a la historia, se tratan con tal delicadeza que tampoco provocan emociones positivas ni negativas. Su pasado se resume en unos fugaces flashbacks bucólicos. Sus reflexiones en el diario tampoco cuentan lo que sentía en el fondo, salvo que la Amelia real fuera tan fría y calculadora como la del filme. Su marido (Richard Gere) y su amante (Ewan McGregor) ejercen de tiernos calzonazos. El desenlace, por un incomprensible temor a caer en el melodrama, confunde contención con antidramatismo.

La directora, Sami Nair, renuncia a la frescura de Salaam Bombay o La boda del monzón. De la peleona Hillary Swank de Million dollar baby tampoco hay noticias. Lo mejor de la película son el realismo de los aeroplanos, los espectaculares paisajes y una buena recreación del accidente de Hawaii. Amelia sólo gustará a los fans de la aviación clásica y a las incondicionales de Richard Gere.

martes, 24 de noviembre de 2009

Vampiros hipotensos

Publicado en Diario de Mallorca el 24/11/09

CREPUSCULO - LUNA NUEVA

Nacionalidad: EEUU, 130 min. Director: Chris Weitz Actores: Robert Pattinson, Kristen Stewart, Billy Burke, Michael Sheen

La segunda parte de Crepúsculo confirma el viejo tópico de que es más fácil llegar arriba que mantenerse. En Luna nueva, el amor entre humana e inmortal se rompe con una forzada separación y la aparición de un aspirante a sustituir al evanescente amoroso. La banda rival de vampiros se sustituye por unos licántropos, y la traca final consiste en un viaje a Italia al encuentro de unos vampiros renacentistas dirigidos por Michael Sheen - La reina, Frost-Nixon).

Todo es más light, bajo en calorías, hipotenso. Los enfrentamientos físicos son tan breves que ni da tiempo de preocuparse por la suerte del personaje bueno en apuros. El amor imposible es una añagaza; se sabe –por el más básico de los sentidos comunes- que Edward volverá, y que Bella no siente más que fraternal afecto por el cachas Jacob. El padre, los pretendientes, las amigas, se compadecen, adoran, ayudan desinteresadamente a Bella, sin el menor atisbo de crítica o autocrítica. El viaje a Italia se queda en empujoncitos a unos nazarenos y un estático enfrentamiento con los malos imitadores de los illuminati. La banda sonora es más de lo mismo, los actores hacen lo único que saben, poner caritas mientras recitan los sosos o pretenciosos diálogos. Con una vida como la que llevan, uno hasta comprende que los inmortales tengan crisis existenciales.

A los jóvenes poco o nada les influirá esta reseña. Para los adultos el único aliciente de este filme es sociológico, ver como cien niñas adolescentes se desgañitan de placer cada vez que Robert Pattinson entorna los ojos o hace un mohín. Poco, prácticamente nada, más.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Judas

Publicado en Diario de Mallorca el 19/11/09

50 HOMBRES MUERTOS

Nacionalidad: Canadá, Reino Unido, 117 min. Director: Kari Skogland. Actores: Ben Kingsley, Jim Sturgess, Rose McGowan, Tom Collins

Qué abismo hay entre el espionaje exterior e interior. Los primeros son héroes que se juegan la vida por su patria; los segundos son traidores, soplones, cipayos. Las víctimas de los espías exteriores son forasteros, enemigos lejanos; las de los interiores son familiares, amigos, conocidos. Las pocas veces que el cine retrata a estos personajes es para lapidarlos (El delator) o redimirlos (La vida de los otros).

50 hombres muertos ocurre durante la época más encarnizada del conflicto de Irlanda del Norte, a finales de los 80. Se basa en las memorias, reales, de Martin McGartland, un topo al servicio del gobierno probritánico que logró infiltrarse en el IRA. La realizadora canadiense Kari Skogland ha sido fiel a los sucesos reales e infiel, creativa, en el perfil y las motivaciones del protagonista. Es un joven buscavidas (Jim Sturgess) que acaba picando el anzuelo de un funcionario (Ben Kingsley): dinero, coche lujoso, hacerle creer que salva vidas… Entre ambos acaba cuajando una amistad que será puesta a prueba por un estamento superior (el MI5 inglés). La relación entre ambos, la evolución del chico, su confusión ideológica, su descontrol amoroso y familiar, su inconsciencia, son muy creíbles y atrapan, igual que la angustia por ser detectado. Menos acertada es la maniquea descripción del conflicto: muestra al IRA como unos sicópatas y minimiza comparativamente la brutalidad de los protestantes irlandeses y los soldados ingleses. Aún siendo poco ecuánime, y teniendo un par de escenas durillas, la película atrapa por su retrato de las entrañas ocultas del conflicto, los afinados matices del protagonista y las excelentes actuaciones.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Luz en el conocimiento




Publicado en el Diario de Mallorca el 16/11/09

LA ASOCIACION BALEAR DE AMICS DE TILLOLI (INDIA) CONTRIBUYÓ A LA CREACIÓN DE UN CENTRO DOCENTE EN EL QUE 600 ALUMNAS ESTUDIAN HOY PARA SER LIBRES MAÑANA.

Chaya Chandar llegó a la escuela-internado de Tilloli cuando tenía seis años. En esa época el colegio era una simple choza en el pueblo con un puñado más de alumnas, llevada por unas voluntariosas religiosas de la Asunción a petición de la gente de la comarca.

Hace una década, la zona rural cercana a la ciudad de Nassik (200 kms al noreste de Bombay) vivía atrapada en el círculo vicioso pobreza-analfabetismo-falta de oportunidades. Había unas escuelas estatales con recursos mínimos, profesores desmotivados y políticos despreocupados. Las chicas se veían forzadas por sus padres a dedicarse en exclusiva a las tareas domésticas desde muy pequeñas, y las casaban a partir de los doce años.

Las monjas iniciaron una labor lenta y perseverante para convencer a los padres y a los políticos de que apoyar la escolarización de las chicas, además de un derecho legal y moral, les traería beneficios futuros. En el año 2000 comenzaron a recibir ayudas de la Associació d’Amics de Tilloli (India), creada para sensibilizar, generar y canalizar ayudas económicas (públicas y privadas) en Baleares. Con esas ayudas, de la chocita del pueblo se pasó a una internado en las afueras, “La luz del conocimiento”, con capacidad para medio millar de alumnas. A falta de escuela, el internado se utilizó provisionalmente como centro docente. Los padres comenzaron a animarse. Los políticos siguieron poniendo trabas. No convalidaron los estudios académicos hasta 2004 y retrasaron varios años el permiso para la construcción de una moderna escuela. En 2007 se obtuvo por fin el visto bueno y en noviembre del año pasado se inauguró el nuevo edificio.

En junio de este año arrancó el curso 2009-2010 con 606 alumnas, de las cuales 518 son internas. Vienen de los pequeños pueblos de un área de 30 kms de radio. Ahora hay exceso de demanda para entrar. La economía de la zona ha experimentado una sensible mejora con la plantación de viñedos, arroz y hortalizas. Se han creado fondos colectivos para gastos especiales (camiones para transportar la vid, por ejemplo) y microcréditos para las mujeres. Madres y padres se pueden permitir, y comprenden al fin, el provecho de la educación de sus hijas.

Chaya Chandar tiene ahora dieciocho años. Después de finalizar primaria y secundaria en Tilloli, cursó los dos cursos preuniversitarios en Nassik. Estudia Magisterio en la universidad y quiere ser profesora. Rengena Dawlati, de su misma edad, estudia Enfermería y trabaja al mismo tiempo en un hospital. Son dos profesiones básicas para la mejora de la calidad de vida de sus paisanos. Se está cumpliendo el objetivo de las Religiosas de la Asunción, la Associació d’Amics de Tilloli y todos los particulares y organismos de cooperación de Mallorca y el Govern Balear que han ofrecido su apoyo económico: Que estas chicas, y todas las que vienen detrás, puedan elegir libremente su futuro.

El 27 de noviembre a las 19 hrs. en el Centre Social Flassaders (c/Gerreria 1, Palma de Mallorca) se preestrena el documental “Llum en el coneixement”, coproducido por la Associació d’Amics de Tilloli y TV Mallorca. Entrada libre.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los mayas no lo sabían

Publicado en Diario de Mallorca el 15/11/09

2012

Nacionalidad: Estados Unidos, 158 min. Director: Roland Emmerich. Actores: John Cusack, Thandie Newton, Chiwetel, Ejiofor, Amanda Peet.

La ciencia-ficción tradicional se dividió en dura (obras con una sólida base científica) y blanda (el futuro utilizado como decorado de fondo). Hollywood inventó la tercera vía: argumentos que, simulando tener fundamentos eruditos, colaban historias catastrofistas, culebrones familiares y moralejas de esfuerzo y superación.

2012, del especialista en cataclismos Roland Emmerich, va de una lluvia de neutrinos que provoca inmensos terremotos y tsunamis en la tierra, catástrofe supuestamente anunciada por el calendario maya. Unos pocos intentarán llegar a una versión ultramoderna de las arcas de Noé. El protagonista no humano es la recreación computerizada de portaaviones volcando en medio de una ciudad, olas con la altura del Everest y terremotos que hacen chocar rascacielos como fichas de dominó. Los protagonistas humanos son un científico americano, un escritor fracasado, su éx, un oligarca ruso, un visionario hippy y, como no, el presidente afroamericano de Estados Unidos y su precisoa hija. Unos intentan salvar a la humanidad, otros a sí mismos, todos adoran a sus hijos y a sus padres, nadie se mueve un milímetro del arquetipo. Hay algo de humor, aunque muy teutón. Salvo las inverosímiles catástrofes naturales, todo lo demás (peripercias de los personajes, actuaciones, música) es demasiado previsible.

2012 hay que tomársela como un pasatiempo, es indudable. Una duda existencial: si tanto preocupa el apocalipsis que algunos anuncian, ¿por qué no han destinado parte de los 174 millones de euros gastados a promover la austeridad energética y consumista? Los mayas no anunciaron ningún desastre. Hollywood, siguiendo su histórica filosofía del “toma el dinero y corre”, nos vende uno cada dos días.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El circo sigue en la nube

Publicado en el suplemento Bellver de Diario de Mallorca el 12/11/09

CINE/TV/INTERNET. Hace justo cuatro décadas comenzó a emitirse en la BBC el programa humorístico Monty Python's Flying Circus. Estuvo cinco años en antena, ni mucho ni poco, pero sirvió como laboratorio, trampolín y chupinazo de los humoristas británicos más reconocidos en el último cuarto de siglo.

Hay una anécdota ejemplar de su forma de ser: Hace dos décadas falleció Graham Chapman, protagonista de las películas La vida de Brian. Pocos días después, en un homenaje retransmitido por televisión, sus compañeros de Monty Python hablaron de él ante una mesa en la que estaba la urna con los restos de su compañero. Contaron anécdotas tristes y divertidas, echaron sus lagrimitas y en un momento dado uno de ellos, al descruzar las piernas, tumbó la urna y desparramó las cenizas por el estrado. Estupefacción total del público presente y distante. Tras intentar recoger las cenizas, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin confirmaron que las cenizas eran falsas y que esa broma era su auténtica ofrenda a Chapman.

Los inicios de Monty Python fueron más bien anodinos. Cleese y Chapman estudiaron en Oxford, el resto en Cambridge. Aficionados a escribir e interpretar piezas cómicas teatrales, acabaron congeniando, formando el grupo y fichando por la televisión. El nombre del grupo llegó después de probar varios y ver que ese tenía el punto de absurdo y originalidad que buscaban.

Una de las claves de su éxito puede deberse a que se consideraban cómicos, no actores. Disfrutaban tanto o más escribiendo que interpretando. Haciendo reír al público, no inflándose ante el espejo. La excepción era Terry Gilliam, que se especializó desde el principio en los gags animados y se pasó enseguida a la dirección. Cancelado el programa televisivo se volcaron en el cine: Se armó la gorda es una simple transposición de sketches. Dos comedias históricas, La vida de Brian y Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores les encumbraron. El sentido de la vida y Monty Python en Hollywood apuntaban el declive pero mantenían momentos hilarantes. Llegó una separación no total ni traumática en la que Gilliam destacó como director, Cleese, Idle y Palin en su doble faceta de guionistas y actores (memorable, por ejemplo Un pez llamado Wanda).

Superada, era inevitable, la cima de su creatividad, los Python resisten el paso del tiempo con firmeza: Casi todos los miembros del grupo siguen en activo; La vida de Brian es considerada una de las mejores comedias de todos los tiempos; sus películas y el programa de la BBC se reeditan en video con frecuencia; se publican libros sobre ellos con regularidad; y tienen un canal propio en Youtube. El corolario a ese trabajo, aunque renieguen de ello con la boca pequeña, ha sido nominar un nuevo adjetivo en el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa. Sinónimo, como no, de absurdo y divertido. Los afilados pitones siguen volando muy alto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Palabra de Malamadre

Publicado en Diario de Mallorca el 11/11/09

CELDA 211

Nacionalidad: España 117 min. Director: Daniel Monzón. Actores: Luis Tosar, Alberto Ammann, Antonio Resines, Marta Etura

Basada en una novela de Francisco Pérez Gandull, adaptada por Monzón y Jorge Guerricaechevarría (guionista habitual de Alex de la Iglesia), Celda 211 tiene un arranque bastante forzado: un funcionario de prisiones visita el centro penitenciario el día antes de comenzar a trabajar para hacerse a la idea. Justo cuando está dentro, se produce una grave revuelta y los funcionarios que le acompañaban lo dejan dentro sin querer. A partir de esa exagerada suma de coincidencias la historia se dispara y cobra mucho cuerpo: las estrategias de supervivencia del funcionario (Alberto Ammann) y cómo va conociendo, comprendiendo, la cruda realidad de la cárcel; su relación con el líder del motín (Luis Tosar), las galvánicas negociaciones; los terceros y cuartos en discordia (etarras, sudamericanos); y una inevitable trama/drama amorosa. La escalada del conflicto es constante y creciente. El interés sube cuanto más baja el protagonista hacia el infierno.

Daniel Monzón, detrás de la cámara, logra imponer un fuerte ritmo sin perder el control. La fotografía, pasable. La música de Roque Baños, efectiva y excesiva en momentos puntuales. Luis Tosar repite la jugada de Anthony Hopkins en El silencio de los corderos, arranca como sparring del protagonista y, con una caracterización y actuación contundentes, invierte los papeles. Ammann aguanta el tipo con mucho esfuerzo. En el resto del reparto, mejor los convictos (Zahera, Bardem, Romero) que los legales (Resines, Etura, Morón).

El cine presidiario tiene limitado predicamento entre los productores por la aversión que genera en féminas y jóvenes. Celda 211 no supera las convenciones del género pero les saca el máximo con un guión, dirección y actuaciones sobresalientes.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Je cherche un restaurant français

Publicado en Diario de Mallorca el 10/11/09

JULIE & JULIA


Nacionalidad: Estados Unidos 123 min.
Director: Nora Ephron
Actores: Meryl Streep, Amy Adams, Stanley Tucci, Chris Messina

Inquietudes previas: Nora Ephron ha tenido más garra como guionista (memorable Cuando Harry encontró a Sally) que como directora (Embrujada); la copia de la estructura de Las horas (en la que sale Meryl Streep) y el empacho reciente de cine gastronómico. Beneficios compensatorios: el confirmado talento de los Streep y Stanley Tucci y el creciente de la bella pelirroja Amy Adams (La duda).

Julie & Julia entrelaza dos historias reales: El aprendizaje en Paris de una simpática escritora gastronómica americana (Julia Child); y la de una discípula (Julie Powell) que cuatro décadas después lanzó un blog narrando cómo iba a cocinar las 524 recetas de su maestra en 365 días. Los conflictos son leves pero muy aptos para comedia, los encontronazos de la patosa americana con los estirados gabachos; y los vaivenes emocionales de la treintañera y sus agobios en la cuenta atrás culinaria. Buenos gags: la señora Child aprendiendo a cortar cebolla, la antológica parodia real que Dan Ackroyd hizo de ella para el Saturday Night Life, y las vicisitudes de Powell para matar una langosta con el Psycho killer de de Talking Heads como fondo. Gotas de drama: la joven trabajando en un servicio de atención telefónica de las víctimas del 11-S y el señor Child acosado por los inquisidores de McCarthy. El resto sonrisas blandas, soportadas por el buen entrelazado de las dos tramas, la ambientación y el fantástico trabajo de los actores. Streep roza los registros de Monty Python pero está muy graciosa; Adams muy natural; a los hombres (Tucci, Messina) les toca hacer de florero.

Comedia sin pretensiones, imprescindible para los fans de Mery Streep.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Esclavo de un orden incierto

Publicado en Diario de Mallorca el 4/11/09

IMDB, la base de datos más completa de Internet, contabiliza 259 apariciones de José Luis López Vázquez en el cine y televisión. Un resumen de la filmografía de este actor es un resumen del cine español del último medio siglo: Desde Los jueves, milagro hasta Torrente 2, desde Lo verde empieza en los Pirineos o Sor Citroen a La colmena. Trabajó con directores que ocupan las páginas principales de las enciclopedias: Berlanga, Ferreri, Bardem, Mercero, Saura, Gutiérrez Aragón, Camus y, como no, Forqué o Lazaga. Era capaz de ponerse a la altura de Andrés Pajares y de Dustin Hoffmann (o a la inversa; Concha Velasco asegura que el americano se inspiró en el recién difunto preparando Tootsie); de alternar con Nadiuska o con Liz Hurley; de aceptar libretos de Shakespeare y Mariano Ozores. Sin desdes ni hastas, en La cabina y Mi querida señorita dio dos recitales de interpretación en registros absolutamente opuestos, atrapado en un ataúd de cristal y en una peluca femenina respectivamente. Aceptó mal, menos mal que Fernán Gómez, el paso del tiempo. Sus breves apariciones en televisión (Los Serrano, Hospital Central, Cuéntame) fueron homenajes más explícitos que el honorífico Goya. El cambio de siglo, los cambios provocados por Internet, los videojuegos, la cultura de usar y tirar, le pasaron por encima. No pudo, supo o quiso cruzar el charco; en contadas y tímidas ocasiones atravesó los Pirineos. No le hicieron ningún homenaje en Nueva York. No lo necesitaba.

López Vázquez tenía el físico correspondiente a sus apellidos, bajito, calvo y con bigote… rasgos que compartió con miles de españolitos y cientos de actores. Se diferenció, creó su imagen de marca, potenciando sus enormes y expresivos ojos y un variable mostacho marxista (tendencia Groucho). El público le adoraba por la cercanía que transmitía, sus compañeros de camerino envidiaban su variedad de registros, los directores le llamaban por su versatilidad y profesionalidad. Incapaz de explicar de dónde salía ese torrencial talento, él lo definió, se definió, como esclavo de un orden incierto.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Mareros con escrúpulos

Publicado en Diario de Mallorca el 2/11/09

SIN NOMBRE

Nacionalidad: Estados Unidos, Méjico, 96 min.
Director: Cary Fukunaga
Actores: Paulina Gaitan, Edgar Flores, Kristian Ferrer

Enmarcada en la reciente oleada de cine social latinoamericano, Sin nombre junta el auge de las pandillas violentas multinacionales (las “maras”, con estructura similar a los Ángeles del Infierno) con y el drama de la gente desesperada que cruza el continente de sur a norte para intentar colarse en Estados Unidos. Coinciden cuando esas pandillas, tan adictas a viriles rituales, se ceban en los más pobres, como los desesperados emigrantes, para robarles. Hay una historia de amor entre un pandillero y una espalda mojada, otra de luchas internas gangsteriles y una road movie en los trenes que cruzan el territorio mejicano.

El guión de Sin nombre es correcto, impoluto. Demasiado. No sé si debido a la bisoñez del director o a la excesiva influencia de sus profesores del taller de Sundance, pero comparado con los últimos ejemplos del cine brasileño (Ciudad de Dios, Estómago, Tropa de élite) le falta garra, ambición, sensación de autenticidad. Flirtea, a su pesar, con el melodrama y el espaguetti western. Los pasados, las motivaciones, las decisiones de los personajes, son evidentes y previsibles. Y al contener la violencia para evitar el rechazo de una parte del público se ha caido en un tonillo de documental tipo Callejeros. El ritmo del filme es monocorde, sin bajones ni momentos muy emocionantes. La ambientación, toda en escenarios naturales, es bella y agradecida. En el reparto, Paulina Gaitan (Cosas insignificantes) confirma talento y naturalidad; el resto, actores no profesionales, cumplen más que bien. A pesar de estas carencias, Sin nombre es una película entretenida, honesta y comprometida.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ensayo final

Publicado en Diario de Mallorca el 31/10/09

THIS IS IT

Nacionalidad: Estados Unidos, 112 min.
Director: Kenny Ortega
Actores: Michael Jackson, Kenny Ortega

De Michael Jackson se rumorean malos tratos en su infancia, se constata una explotación precoz desde que apuntó un excepcional don para cantar y bailar, tocó el cielo, tocó fondo, se autofagocitó hasta extremos, y por motivos, difíciles de racionalizar. Vivió mucho. Murió relativamente joven. ¿Fue feliz?

Sobre This is it planea la duda de si es un homenaje sincero o el penúltimo raspado al filón comercial del difunto. La película es difícil de calificar: Como documental es muy pobre, ya que se limita a resumir los ensayos del músico. Como musical mejora, pero estamos en lo mismo: ensayos y algunos videoclips. Como making of del show a punto de estrenar es larguísimo. Intuyo que preparaban un DVD que mezclara los conciertos en directo, los videoclips grabados al efecto y una propina más resumida de estos ensayos.

En lo que al contenido se refiere, se constata que el músico estaba echando el resto. Se le ve hiperactivo y motivadísimo: interviene en los castings iniciales de bailarines, afina de forma obsesiva las coreografías y los arreglos musicales de cada tema, supervisa los videoclips. Todo el equipo, desde el director (Kenny Ortega) hasta el último electricista, le reverencia. De su vida personal, cero absoluto, salvo un ensayado homenaje a los Jackson 5, un tema con pueril videoclip sobre la destrucción de las selvas y una oración final con todo el equipo del espectáculo. Para los fans de Michael Jackson, This is it es un digno recordatorio de su postrero intento de resurrección profesional y confirma que el espectáculo iba a ser superlativo. Para el resto, el interés es dudoso.

martes, 27 de octubre de 2009

(290) Todo iba tan bien…

Publicado en Diario de Mallorca el 27/10/09

(500) DIAS JUNTOS

Nacionalidad: Estados Unidos, 95 min.
Director: Mark Webb
Actores: Zoey Deschanel, Joseph Gordon-Levitt, Clark Gregg

Chico conoce chica; uno o los dos, se enamoran. A partir de ahí la literatura, el cine y la música han creado más variantes que granitos de arroz en la leyenda sobre el inventor del ajedrez. (500) días juntos es la número 2n, muy próxima a Alta Fidelidad. La originalidad del planteamiento está en un intraducible juego de palabras con el nombre de un par de personajes y el seguimiento de los saltos temporales con un contador de días. No falta la socorrida voz en off (menos cargante que en el filme de Frears), parodias de cine clásico (Bergman, Goddard), pantalla partida a lo Woody Allen, y un ramillete de temas musicales entreverados. Deleitoso pop de iniciados, puntuado con temas más conocidos de los Smiths, Simon & Garfunkel y el Quelqu’un m’a dit de la primera dama francesa.

Hasta aquí tenemos un pastel bien adornado. ¿Qué hay dentro? Cultura, sensibilidad y morbidez. Almibaramiento en el desfase entre la profesión y vocación de él, en su romanticismo exacerbado. Redundancias en los amigos consejeros. Sutileza en ella. Él ve lo que quiere ver; ella ve lo que ve y es muy coherente en sus actos. Cuando se juntan, cuando se separan, cuando se reencuentran. El reparto no corrige esos desequilibrios; Gordon-Levitt es demasiado obvio en su papel de panoli. Deschanel, con su menudo cuerpo y sus inmensos ojos, cubre muy bien su pragmatismo y madurez.

(500) días juntos es una comedia blandita, sí. Pero (1000) veces más auténtica, inteligente y creíble que, por poner un ejemplo en cartel, La cruda realidad. Imprescindible para amantes del género.


lunes, 26 de octubre de 2009

Pillados

Publicado en Diario de Mallorca el 26/10/09

AFTER

Nacionalidad: España, 117 min.
Director: Alberto Rodríguez
Actores: Guillermo Toledo, Blanca Romero, Tristán Ulloa

After narra una gran juerga de dos hombres y una mujer en la frontera entre los treinta y los cuarenta años. Hay referencias a la lejana Generación X, la crisis de la mediana edad, el complejo de Peter Pan, los paraisos perdidos… Temas que quizás sean más periodísticos y literarios que estadísticamente reales.

El guión recurre a la estructura del Cuarteto de Alejandría en moderno y castizo. Su eficacia es más limitada porque no hay ningún suceso significativo en el segundo y tercer capítulos que den un vuelco al argumento. Las diferencias entre episodios se limitan a sentimientos y mínimas variantes de puntos de vista. Las subtramas (el niño, el perro, la consultoría laboral) oxigenan la correría nocturna sin llegar a sumar. Los personajes están muy, y bien, madurados: el infeliz padre casado, el solterón vicioso, la soltera que se debate entre disfrutar la vida o atarse a su actual pareja. Los tres están pillados, insatisfechos con sus vidas. El reencuentro les abre la puerta a liberar sus frustraciones, buscar una catarsis o un imprevisto vuelco en sus vidas.

La realización es moderna, ambientada en ambientes yuppies, con varias escenas de sexo y drogas no del todo asumibles por parte del público. Los actores se enfrentan a la titánica tarea de graduar, y diferenciar, los respectivos colocones. Los tres merecen una nota alta. Aunque el guión de After está muy madurado, le falta algo, un último giro final (como el de Los inútiles, de Fellini) o un punto más de trascendencia. Aún así es recomendable, para los que se sientan atraidos o aludidos por el tema.

jueves, 22 de octubre de 2009

Lincoln no tiene crédito

Publicado en el suplemento Bellver de Diario de Mallorca el 22/10/09

A perro flaco todo son pulgas, como cuenta el infalible refranero. Para Steven Spielberg y su socio Jeffrey Katzenberg haber sido estafados por Madoff ha sido el menor de sus males.

El mayor es que el grifo de la financiación a las productoras de Hollywood se ha cerrado de golpe. El tema es muy complejo, veámoslo desde la ecuación económica más simple (ingresos-gastos): Los clásicos devengos por taquilla, domésticos e internacionales, y los pases en televisión han sido engordados desde hace tiempo con las ventas de vídeo y DVD (los alquileres han pasado a la historia), el merchandising, la publicidad encubierta (en EEUU no se cuestiona; se rumorea que en algún caso ha llegado a aportar un tercio del presupuesto) y los videojuegos. Parece la gallina de los huevos de oro; lo es en casos muy puntuales.

Los gastos son la cara oculta de las lentejuelas: por cada gran éxito la productora está embarcada en muchas películas más. Unas fracasan, otras cubren gastos por los pelos, otras ni se llegan a estrenar, volatilizándose los beneficios por DVD, merchandising o videojuegos. Más factores de riesgo: desde que se pone en marcha un proyecto (se encarga o paga un guión) hasta que llega a los cines pasa un mínimo de tres años. A veces llega a un decenio, o más. Durante todo ese tiempo la productora ha de rascarse el bolsillo, muchos gastos a cuenta de unos inciertos ingresos. Ese dinero sale de los beneficios de filmes anteriores o, como hacen todas las grandes empresas, endeudándose.

Ahí está el punto clave. Los grandes bancos comprendieron hace tiempo que había negocios más seguros, como los seguros (valga la redundancia) o la energía. Los bancos de negocios, contagiados por la alegría de los felices 90 se dejaron seducir por las estrellas del celuloide. Tras el pinchazo bursátil, los bancos de negocio han sido engullidos por los tradicionales. Los fondos de capital-riesgo están tomando algunas posiciones en Hollywood, pero todo el mundo sabe que su filosofía es el beneficio rápido y salir pitando.

Esa desesperada búsqueda del poderoso caballero ha llevado a las productoras a flirtear con descaro entre ellas para capear la borrasca. Dreamworks nació tras la separación amistosa de Spielberg de Universal y la tormentosa de Katzenberg de Disney. De su orgullosa independencia inicial pasaron a una pragmática asociación con Paramount. Cuando a ésta le han cancelado una línea de crédito de 500 millones de dólares, el director de Tiburón ha hecho arrumacos a Universal y manitas bajo la mesa con Disney.

Ante los focos se ha montado un vodevil de celos y amistades traicionadas. Tras las bambalinas todos echan mano de calculadoras y astrólogos. Spielberg está a punto de finalizar una adaptación de Tintin y prepara un ‘biopic’ sobre Lincoln. Pero el decimosexto presidente de Estados Unidos, e icono del billete de 5 dólares, no encuentra banco que le avale.

martes, 20 de octubre de 2009

Tapas

Publicado en Diario de Mallorca el 20/10/09

NEW YORK I LOVE YOU

Nacionalidad: Estados Unidos, Francia, 110 min.
Director: Fatih Akin, Yvan Attal, Mira Nair, etc.
Actores: Natalie Portman, Orlando Bloom, Andy Garcia, Cristina Ricci

Hace tres años el director francés Tristán Carné tuvo la avispada idea de crear una comedia romántica sobre Paris sumando dieciocho cortometrajes de reconocidos directores y actores internacionales, como los hermanos Coen, Isabel Coixet, Walter Salles, Juliette Binoche, Willem Dafoe, Marianne Faithfull y un larguísimo etcétera.

New York I love you repite el invento con cineastas menos conocidos, aunque reconocidos en los círculos de cine de autor. Brinda la alternativa a Natalie Portman detrás de la cámara (y a Scarlett Johansson, tumbada del cartel in extremis). El elenco de actores iguala a su predecesora, por la imperiosa necesidad de estos de asomarse a cualquier escaparate. El título deja clara su intención: historias amables, con un puntito mayor o menor de originalidad, en los barrios más decentes de la ciudad y con el arco generacional completo, desde la jovencísima Taylor Heare al incombustible Eli Wallach (93 años). Finalizada la visión, no queda mucho en la retina: la blandura de los segmentos de Robin Wright (ex) Penn, Natalie Portman o Andy Garcia, la originalidad en los de Maggie Q-Ethan Hawke y Orlando Bloom-Cristina Ricci, las evocaciones de las historias del pintor y la del botones cojo, el magnetismo del indio Irrfan Khan y el entrañable paseo de Elli Wallach y Cloris Leachman.

Recurriendo a una metáfora gastronómica, New York I love you es como una desgustación de tapas en un local de diseño. Deja buen sabor por las caras conocidas, las postalitas de la Gran Manzana y fugaces destellos de creatividad. Es recomendable asumiendo esa premisa, como opción ligera y algo insustancial para una velada urbanita.

lunes, 19 de octubre de 2009

Cromosoma 21

Publicada en Diario de Mallorca el 19/10/09

YO, TAMBIEN

Nacionalidad: España 105 min.
Director: Antonio Naharro, Alvaro Pastor
Actores: Pablo Pineda, Lola Dueñas, Antonio Naharro, Consuelo Trujillo.

Avalada por las Conchas de Plata al mejor actor y actriz en el reciente Festival de San Sebastián, Yo también muestra la problemática de las personas con Sindrome de Down. La trama principal desarrolla un amor difícil, casi imposible, entre una pareja de treintañeros, él con el cromosoma alterado (Pablo Pineda) ella no (Lola Dueñas). Se complementa con el drama familiar de ella y el desbocado amor de una pareja más joven con el síndrome.

La película da una buena visión global del tema. El protagonista tiene la fortuna de tener un menor retraso intelectual que la mayoría de sus congéneres y un gran apoyo familiar; y la disfortuna de intentar saltar la barrera que le separa de la gente corriente, parapeto traslúcido pero más sólido de lo que él calcula. El drama de su amor platónico da mucho cuerpo a su personaje. los Romeo y Julieta de la academia de baile muestran la cruda realidad de los afectados. Los directores han sido muy conscientes de las emociones que el tema despierta en el espectador, solidaridad, compasión y morbo. Y han logrado equilibrarlas con una trama amorosa muy afinada y creíble, una bien encajada panorámica de los esfuerzos de integración de los retratados y el apoyo de la alegre banda sonora de Guille Milkyway. En el reparto Lola Dueñas está memorable; Pablo Pineda muy natural y empático, aunque disiento del premio recibido.

Yo también es un docudrama que supera las limitaciones del género. Su excelente guión y actuaciones retratan las dificultades de un colectivo históricamente maltratado y atrapan con una bella historia de amor.


jueves, 15 de octubre de 2009

Tiro en la nuca

Publicado en Diario de Mallorca el 15/10/09

KATYN

Nacionalidad: Polonia, 115 min.
Director: Andrej Wajda
Actores: Andrzej Chyra, Maja Komorowska, Artur Zmijewski

En 1939 alemanes y rusos invadieron simultáneamente Polonia y detuvieron a todo el ejército. Beria, el Dick Cheney de Stalin, se enteró de que a los oficiales polacos les exigían tener una carrera universitaria antes de ingresar en el ejército. Si en un futuro Polonia tenía un gobierno proruso (como ocurrió), debían evitar cualquier brote de oposición o insurrección. Sólo en abril de 1940 el NKVD (después KGB) asesinó a 22.000 oficiales e intelectuales. Una de esas degollinas se hizo en el bosque de Katyn, en Rusia. Los rusos intentaron además endosársela a los nazis; Inglaterra y Francia miraron hacia otro lado.

La película narra la tragedia de Katyn desde un doble punto de vista: el calvario del los prisioneros y el posterior de las madres, hermanas e hijas cuando los rusos intentaban insistían en negar la masacre. Intercalado, hay metraje real de las exhumaciones. La escena inicial y la final valen la película entera: La primera muestra el encuentro y el desconcierto de dos grupos de ciudadanos huyendo en direcciones opuestas, unos de los nazis, otros de los rusos. La otra es una recreación seca, rápida, hiperrealista, de la noche infausta en el bosque. Entre medias se desarrollan microhistorias de valor, resignación, y dudas bajo el doble yugo dictatorial.

Katyn es otro explícto exponente del cine de memoria histórica. Es una película dura pero no insoportable. En nuestro país no tiene el mismo efecto catárquico y emocional que en Polonia, aflorando la vileza de un Stalin que ahora Putin intenta maquillar de nuevo, pero sirve para recordar que el monstruo acecha.

lunes, 12 de octubre de 2009

¡Gloria a Serapis!

Publicado en Diario de Mallorca el 12/10/09

AGORA

Nacionalidad: España, Malta, 126 min.
Director: Alejandro Amenábar
Actores: Rachel Weisz, Michael Lonsdale, Max Minghella, Oscar Isaak.

Hipótesis: La historia es mucho más subjetiva de lo que aparenta. Sobre Hipatia, la protagonista de Ágora, hay dudas de si fue casta o vividora, atea o agnóstica; si llegó a influir en los dirigentes (como Cleopatra con Marco Antonio en otra época), o si no fue más que una reputada científica sacrificada como cabeza de turco por complejas rencillas intrareligiosas. Las fuentes primarias son escasas; las interpretaciones posteriores, numerosas.

Tesis: Sobre esa resbaladiza documentación, Alejandro Amenábar se ha embarcado en una mega producción. Como espectáculo, Ágora es irreprochable; el guión, cuestionable: a) La película tiene dos partes, demasiado autónomas, la quema de la biblioteca de Alejandría y las guerras religiosas que derivaron en el asesinato de ella. La primera tiene mucha acción; la segunda una morosa moralina. b) La prota es una santa, que renuncia al amor por la búsqueda de la verdad científica. Francamente, un par de revolcones le hubieran venido muy bien (a ella y a los espectadores). c) Hay una loable denuncia de los fanatismos religiosos y el axioma de que los científicos deben ser ateos. ¿No es eso extremismo racionalista? d) Sólo aparece una mujer en toda la película. ¿Hipatia no tenía madre, o primas, o amigas? e) Si el protagonista real no es Hipatia sino de uno de sus esclavos, hacía falta un actor con empaque y caché similar al de Rachel Weisz. f)¿Por qué no hay ningún actor español?

Síntesis: Peplum refinado. Producción y dirección soberbias. Rachel Weisz, excelente. Resto de actores, pasables. Guión mejorable. Antítesis: Esta crítica, como la historia o la ciencia, no es una verdad absoluta.